Villancicos y literatura navideña costarricense y de otras latitudes del mundo

Laura Méndez Fallas
Estudiante de Administración Educativa
Licenciada en Enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica
Asistente de la Sección de Educación, Museo UCR

"Velada navideña 2013" del Museo UCR. Fuente: archivo del Museo UCR

La Navidad es una de las celebraciones cristianas más importantes, pues con ella se conmemora el nacimiento de Jesús. En la actualidad, el 25 de diciembre es un día festivo en cientos de países alrededor del mundo y es celebrado no solamente por personas cristianas, sino también por no creyentes.

Durante esta festividad, comúnmente, es escenario de una serie de símbolos y tradiciones propias; por ejemplo, se pueden citar las posadas, los pasitos o nacimientos y la visita a estos, el árbol de Navidad, la corona de adviento, recetas elaboradas para la época, como el rompope, los tamales o el queque navideño y −por supuesto− expresiones musicales y literarias exclusivas de la temporada.

Villancicos costarricenses

En materia de música, resaltan los villancicos. De acuerdo con la Real Academia Española de la Lengua (2022), estos se definen como canciones populares, principalmente referidas a asuntos religiosos, que se cantan en Navidad. Provienen del término villano al ser originalmente cantadas por las personas de las villas o poblados, durante la Edad Media (periodo histórico de la civilización occidental entre el siglo V y el XV).

Si bien su origen es anónimo, puede situarse en la Europa Ibérica. Sin embargo, en sus inicios no dedicaban sus estrofas a contenidos religiosos, mucho menos navideños, sino que trataban diversos temas de la vida cotidiana. Un villancico podía versar sobre una noticia, un tema sentimental o una problemática común, es decir, podían tratar sobre casi cualquier temática (Iriso, 2011).

Posteriormente, desde España y Portugal, se extendieron tanto a las colonias americanas bajo domino europeo como al resto del mundo. En el caso de Costa Rica, al ser un territorio conquistado por españoles y evangelizado por franciscanos, su adopción era previsible.

Incluso, Iriso (2011) explica cómo, durante el siglo XVIII, los villancicos llegaron a tornarse desagradables para las autoridades religiosas, quienes habían comenzado a encargar estas alegres canciones para acompañar sus oficios, especialmente durante Nochebuena. Este malestar se generó porque se consideró que la música y la teatralidad con la que se comenzaron a acompañar distraía a los feligreses de su devoción. Esto causó una disminución en su uso y popularidad.

Posteriormente, durante el siglo XX, se retomó su uso en estrecha relación con las celebraciones navideñas (Iriso, 2011). Con el pasar del tiempo, los villancicos se han convertido en un elemento indispensable de la época, pues contagian las celebraciones de alegría. Al mismo tiempo, transmiten de generación en generación las creencias populares sobre el nacimiento de Jesús u otros eventos relacionados con este. En el caso centroamericano, estos son especialmente orientados a la población infantil (Grebe, 1969).

La importancia de estas melodías, durante la época navideña, es innegable. Muestra de esto es que villancicos como “Noche de paz” han sido traducidos a más de trescientos idiomas y han sido cantados por más de doscientos años, alrededor del mundo. Incluso, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) los declaró patrimonio cultural inmaterial de la humanidad (EFE, 2018).

En la actualidad, durante las celebraciones navideñas costarricenses, son infaltables melodías como “Noche de paz”, “Los peces en el río”, “La marimorena”, “Campana sobre campana”, “Rodolfo el reno”, “Dime niño”, “El tamborilero”, “Burrito sabanero”, “En el portal de Belén” o “Adorando al rey del cielo”. En la mayoría de los casos, las autorías de estas piezas musicales son desconocidas, pero eso no ha impedido su permanencia en las celebraciones a través de los años.

Aunque el origen de todas estas melodías no sea precisamente costarricense, esto no significa que no se compongan y escriban villancicos costarricenses. Por el contrario, son muchos los autores e intérpretes de villancicos costarricenses; la riqueza de su obra se rescata en trabajos como Villancicos tradicionales (1996) de Luis Castillo (1996). Además, destacan las composiciones de Dionisio Cabal, Brunhilda de Portilla y Carmen Antillón, solo por mencionar ciertos ejemplos. Incluso, algunas de estas obras toman en cuenta instrumentos tradicionales como la marimba.

Además de los autores mencionados, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (2021) rescata los trabajos de Juan Rafael Alfaro, Juan Carlos Rojas Ramírez y Fernando Murillo. Algunos de sus villancicos destacados son:

“A Belén” de Juan Rafael Alfaro

“A mi niño” de Juan Rafael Alfaro (2021)

“Amaneció” de Juan Carlos Rojas Ramírez

“Tres reyes” de Juan Carlos Rojas Ramírez

“Cánticos alegres” de Juan Carlos Rojas Ramírez

“Canción al niño Jesús” de Fernando Murillo

Todos versan sobre el nacimiento de Jesús, las enseñanzas que se desprenden del humilde lecho donde este nació y el significado de la Navidad como tiempo de amor y unión familiar. Además, se encuentran disponibles en el canal de YouTube “Ases Puris-Occidente Educación Musical” y grabados mediante un esfuerzo conjunto de las direcciones regionales de educación de Occidente y Puriscal, del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP).

Literatura

También, la Navidad está marcada por una literatura particular, tal es el caso de narraciones clásicas como “El cascanueces”, “El rey de los ratones” o “Un cuento de Navidad”. Estas no pueden faltar durante esta época.

Los cuentos navideños se han adaptado a los distintos contextos históricos; se han ambientado en escenarios no solo lejanos sino también contemporáneos. Además, comparten el objetivo de cultivar valores e invitar a la reflexión a aquellos quienes los escuchan o leen. En muchos casos, pretenden despertar en las personas el “espíritu navideño”, es decir, sentimientos de camaradería, generosidad y solidaridad.

Ahora bien, no solo las producciones extranjeras son protagonistas de la temporada; los autores y autoras costarricenses también destacan. Algunas de las producciones nacionales destacadas son: “Navidad en la huerta” de la autora Ani Brenes Herrera y “El secreto de las esferas” del autor Carlos Rubio.

“Navidad en la huerta” es una historia para niños, niñas y personas adultas que rescata valores ambientales y navideños, como la solidaridad, la colaboración y el amor. Protagonizada por plantas como la manzanilla, el tomillo, el cacao, la sábila y el eucalipto, cuenta la historia de los cultivos de una huerta típica costarricense y su organización para celebrar la Navidad.

También, “El secreto de las esferas” es un cuento para toda la familia que invita a reflexionar sobre la verdadera importancia de la Navidad. Esta historia lleva a sus lectores a meditar sobre la importancia de la familia, la salud de los seres queridos y el tiempo compartido.

La literatura navideña es amplia, y la navidad es una buena época para explorar los aportes de personas autoras costarricenses.

5 curiosidades sobre villancicos y literatura navideña:

1. El villancico "Noche de paz" fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como una forma de patrimonio cultural inmaterial, en el 2011.

2. Existen variedad de villancicos compuestos por autores latinoamericanos. Actualmente, son compartidos en la mayoría de los países de la región. Un ejemplo de esto es el villancico venezolano el “Burrito sabanero”, el cual es tradicional de la época en muchos hogares.

3. En Costa Rica, contamos con una variada producción de villancicos, por ejemplo: “A Belén” y “A mí niño” (de Juan Rafael Alfaro), “Amaneció”, “Tres reyes” y “Cánticos alegres” (de Juan Carlos Ramírez), “Canción al niño Jesús” (de Fernando Murillo) y “No solo hay portal en Belén” (de Carmen Antillón).

4. “Navidad en la huerta”, de la autora Ani Brenes Herrera, es una historia para niños, niñas y personas adultas que rescata valores ambientales y navideños, como la solidaridad, la colaboración y el amor. Protagonizada por plantas, como la manzanilla, el tomillo, el cacao, la sábila y el eucalipto, cuenta la historia de los cultivos de una huerta típica costarricense y su organización para celebrar la Navidad.

5. “El secreto de las esferas”, del autor Carlos Rubio, es un cuento para toda la familia que invita a reflexionar sobre la verdadera importancia de la Navidad. Esta historia lleva a meditar sobre la importancia de la familia, la salud de los seres queridos y el tiempo compartido.

Referencias bibliográficas

Grebe, M. E. (1969). Introducción al estudio del villancico en Latinoamérica. Revista Musical Chilena, 23(107), p. 7–31. Recuperado a partir de https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/10807

Iriso, S. (2011). El gran libro de los villancicos: de sus orígenes a nuestros días. España: Aleph Editores.

Ministerio de Educación Pública. (2021). Villancicos Costarricenses. Disponible en: https://mail.drea.co.cr/musica/villancicos-costarricenses

Redacción. (2018). Llevamos 200 años cantando el villancico 'Noche de paz'. Heraldo. Disponible en: https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2018/12/27/llevamos-200-anos-cantando-villancico-noche-paz-1284570-310.html

Rubio, C. (s.f). El secreto de las esferas. Disponible en: http://www.solonosotras.com/especiales/navicuento.htm

Sadurní, J. (2020). El origen de los villancicos, las alegres canciones de la navidad. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origen-villancicos-alegres-canciones-navidad_15987

UNED. (2013). Navidad en la huerta. Audiovisuales UNED. Disponible en: https://www.uned.ac.cr/dpmd/audiovisuales/inicio/slider/2-noticias/96-navidad-en-la-huerta

©2021 UCR     Tels: 2511-5290 / 2511-5287  Diciembre 2022