Ventana "U"

Cuando el “peligro rojo” se acercaba a las aulas universitarias

Lic. Carlos Garita Víquez
Asistente del Museo UCR
Historiador, docente y administrador de la Educación no formal

Los periódicos de la década de 1960 daban cuenta del anticomunismo presente en el país. La República, 6 de octubre de 1962.

Durante la década de 1960, la Guerra Fría tuvo momentos de fuerte tensión que repercutieron en la vida de las personas que habitaban América Latina. En ese periodo, el ser considerado comunista podía significar la persecución y el aislamiento. En el presente artículo, se ahonda la manera en que el anticomunismo se manifestó dentro de la UCR y cómo esto se tradujo en consecuencias para el estudiantado.

América Latina en Guerra Fría

Los cañones de la Segunda Guerra Mundial callaron sus voces en 1945; sin embargo, las tensiones a nivel global no cesaron. Los antiguos aliados se convirtieron poco a poco en enemigos, así se conformaron dos bloques. El primero fue liderado por Estados Unidos y aglutinó a los Estados que adoptaban un modelo económico tendiente al capitalismo. En el lado contrario, la Unión Soviética congregó a los países que tomaron como camino el modelo social que planteaba el socialismo.

Progresivamente, el resto del mundo se convirtió en campo de batalla, donde las potencias de ambos bandos luchaban para asegurarse nuevos aliados en distintas latitudes. América Latina no se escapó a esta dinámica, pues Estados Unidos puso de manera especial sus ojos sobre la región y llegó a intervenir directamente cuando así lo consideró necesario. Ejemplo de esto fue el golpe de estado contra el presidente guatemalteco Jacobo Árbenz, en 1954.

En 1959, un suceso acaparó los noticiarios latinoamericanos: la Revolución Cubana había triunfado. Aunque el nuevo gobierno tardó algunos meses en declararse socialista, pronto suscitó la alarma en los Estados Unidos y redobló esfuerzos para evitar que aquella victoria no se pudiese repetir. Por este motivo, durante la administración de John F. Kennedy (1960-1963), se desarrollaron distintos programas, como Alianza para el Progreso, con la intención de desalentar esfuerzos revolucionarios.

La UCR después de la guerra civil de 1948

La década de 1940 estuvo marcada por la polarización política, la violencia y las criticas a los procesos electorales que en esos años tuvieron lugar. En 1948, ese periodo culminó con un conflicto armado, el cual dividió al país y dejó severas heridas abiertas que no pudieron cerrarse, sino mucho tiempo después.

A pesar de que el bando vencedor logró concretar su propio proyecto político, la represión que tuvo lugar ‒una vez terminada esta guerra‒ fue cruenta y obligó a muchas personas a dejar sus hogares e ‒inclusive‒ a abandonar el país. En el ambiente universitario, existió la persecución, pues personas docentes y estudiantes ligadas al calderonismo y al Partido Vanguardia Popular tuvieron que dejar las aulas, al tiempo que eran juzgados y humillados por grupos del propio estudiantado. Varias de las autoridades universitarias fueron cómplices.

Aunque las secuelas de estos actos parecieron ser absorbidas por el desarrollo de un nuevo proyecto de universidad, el anticomunismo permaneció al hacer ocasionales apariciones. Sin embargo, con la llegada de la década de 1960, se comenzó a sentir de manera particular, en especial frente al “peligro” que significaba el nuevo gobierno cubano.

La desconfianza anticomunista

En octubre de 1962, un periódico de circulación nacional cubrió con especial interés una noticia sobre un estudiante universitario a quien le fue decomisado propaganda comunista a su regreso de un viaje a México con fines académicos. Esto rápidamente llamó la atención de las autoridades universitarias y de quienes lideraban la FEUCR, pues en dicha publicación se afirmó que esta visita a tierras mexicanas se hacía en representación de la UCR.

Rápidamente, la Oficina de Relaciones Públicas de esta casa de estudios realizó las averiguaciones necesarias; así, se dieron cuenta que el origen de la información provenía de personas funcionarias del Ministerio de Gobernación, quienes habían facilitado detalles a un periodista. Una vez clarificada la situación, la UCR procedió a realizar las declaraciones públicas necesarias para distanciarse de este hecho. De esta manera, es evidente cómo el ligamen con ese suceso podía significar una importante afectación para la imagen institucional de la UCR.

La idea anterior pudo ser confirmada poco tiempo después. Hacia finales de 1962, un grupo de personas estudiantes y docentes de la Universidad de El Salvador fueron expulsadas por el gobierno de ese país. Esto provocó una enérgica protesta regional, particularmente por parte del CSUCA (Consejo Superior Universitario Centroamericano).

Por eso, estas personas exiliadas visitaron Costa Rica en busca de oportunidades de asilo; no obstante, esta pretensión fue descartada, de primera entrada, por las autoridades académicas nacionales, pues prefirieron distanciarse ante los rumores que catalogaban de comunistas a varias de las personas expulsadas. Lo anterior muestra el peso que podía tener el anticomunismo en espacios académicos; pues se consideraba que no era conveniente acercarse a personas o agrupaciones de izquierda, antes que procurar el respeto a los derechos humanos.

©2022UCR     Tels: 2511-5290 / 2511-5287     Junio 2022